Servicios
- Electrocardiograma
- Ecocardiograma color
- Prueba de esfuerzo
- Holter
- Cateterismo cardiaco
- Angioplastia coronaria
- Marcapaso
- Stents
- Valoración cardiológica
- Cirugia de bypass
   


Catetrismo cardiaco, Coronariografía, Angioplastía y colocación de STENT

Las arterias coronarias suministran sangre al músculo cardíaco. La arteria coronaria derecha suministra sangre tanto al lado izquierdo como derecho del corazón, mientras que la arteria coronaria izquierda, suministra sangre al lado izquierdo del corazón.

La grasa y el colesterol se acumulan dentro de las arterias (aterosclerosis). Esta acumulación puede estrechar o bloquear las pequeñas arterias del músculo cardíaco (las arterias coronarias). Si el estrechamiento es pequeño, se puede tratar con una angioplastia coronaria transluminal percutánea (ACTP).

La ACTP es un procedimiento invasivo mínimo para abrir las arterias coronarias cerradas, permitiendo que circule la sangre sin obstrucción hacia el músculo del corazón. Las indicaciones para realizar la ACTP son:

* Dolor pectoral persistente (angina)
* Bloqueo de sólo una o dos arterias coronarias

Se introduce el catéter dentro de la arterial femoral, que se encuentra localizada en la parte superior de la pierna, mientras el paciente se encuentra despierto y sin sentir dolor (bajo anestesia local). El procedimiento comienza cuando el médico inyecta un poco de anestesia local en el área de la ingle e introduce una aguja dentro de la arteria femoral, la cual es el vaso sanguíneo que va desde el corazón hasta la longitud de la pierna. Una vez que se introduce la aguja, se coloca un alambre, que hará las veces de guía, a través de la aguja y dentro de la arteria. Después de este paso, se deja esta guía metálica en la arteria y se retira la aguja. Luego, se coloca una aguja grande llamada introductor sobre la guía metálica y se retira la guía.
A continuación se introduce un catéter de diagnóstico, que es un tubo largo y estrecho, por el introductor y sobre la guía metálica de 0,875 centímetros (0,35"), dentro del vaso sanguíneo. A continuación se lleva este catéter hacia la aorta y se retira la guía metálica. Una vez que el catéter está ubicado en la abertura u ostium de una de las arterias coronarias, el médico inyecta colorante y toma una serie de radiografías (película de las imágenes).
El primer catéter se saca sobre el guiador y se cambia por un catéter guía; luego se extrae el guiador. Un alambre guía más pequeño se introduce a través de la sección obstruida de la arteria coronaria y se coloca un tubo con un balón en la punta de manera que éste quede al lado del sitio de la obstrucción. Luego se infla el balón durante unos segundos para comprimir contra la pared arterial la placa causante de la obstrucción. Luego se desinfla el balón. El médico puede repetir este procedimiento varias veces, inflando el balón un poco más cada vez para ensanchar el trayecto por donde fluye la sangre. Este tratamiento puede ser repetido en cada sitio de las arterias coronarias donde haya una obstrucción.
Se puede colocar un aparato llamado stent, el cual es una estructura de metal enrejillada que se coloca dentro de la arteria coronaria para mantenerla abierta.
Cuando se ha colocado el catéter en el origen de la arteria coronaria, se inyecta un medio de contraste y se toma una serie de rayos X para detectar cualquier cambio en las arterias. Después de esto, se extrae el catéter y se termina el procedimiento.
Este procedimiento puede mejorar bastante el flujo sanguíneo que pasa por las arterias coronarias y hasta en un 90% el que llega al tejido cardíaco, además de que puede eliminar la necesidad de una cirugía de derivación de la arteria coronaria. Como resultado, se produce una mejoría de los síntomas del dolor torácico y una mayor capacidad para el ejercicio. En dos de tres casos, el procedimiento se considera exitoso, lográndose la eliminación total de la estenosis o de la obstrucción. Este procedimiento trata la condición pero no elimina la causa, por lo que se presenta recurrencia en uno de tres a cinco casos. Los pacientes deben estar dispuestos a hacer dieta y ejercicios, además de tomar medidas para disminuir el estrés. Si no se logra ensanchar la estenosis, es posible que se indique una cirugía cardíaca llamada injerto de derivación arterial coronaria (CABG).

Inmediatamente después del procedimiento, se puede colocar sobre la pierna, en el sitio de la punción de la arteria femoral, una bolsa de arena de 5 Kg (10 libras) y dejarla allí durante seis horas. Esto se hace para ayudar a que la arteria sane.



Cirugía de Revascularización Coronaria (BYPASS)


El suministro de sangre al músculo cardíaco se realiza a través de las arterias coronarias. La arteria coronaria izquierda suministra sangre al ventrículo izquierdo y la arteria coronaria derecha, al ventrículo derecho.
El injerto de derivación de la arteria coronaria (IDAC) o cirugía de derivación cardíaca se recomienda cuando una de las arterias coronarias se encuentra bloqueada y el suministro de sangre al corazón es insuficiente. Se realizan varias pruebas para identificar la causa del dolor de pecho (angina), como exámenes de sangre y estudios radiográficos (angiogramas).
Aunque el corazón mismo no se abre, se usa la máquina de derivación cardiopulmonar para redireccionar la sangre que llega desde el corazón mientras se realiza la cirugía, con el fin de proporcionar una circulación de sangre adecuada al cerebro y otros órganos vitales.
La derivación coronaria es una cirugía a corazón abierto (se abre el tórax, pero no el corazón) que se realiza a través de una apertura en la parte ósea de la cavidad torácica. Mientras un cirujano opera en el tórax, otro toma una porción de la vena safena para la derivación mediante una amplia incisión a lo largo de la cara interna de la parte inferior de la pierna. La vena se cose por arriba y por abajo del bloqueo de la arteria coronaria. Como alternativa, se usa una arteria de la cara interna de la pared torácica (arteria mamaria interna) o del brazo (arteria radial).
En muchos casos, se debe realizar la derivación en más de una arteria coronaria y entonces se usan tanto la arteria mamaria interna como la radial y la vena safena para realizar las derivaciones.
Después de la operación, el paciente pasará de 7 a 10 días en una unidad de cuidado intensivo (UCI). Se colocan tubos torácicos durante los primeros 2 a 3 días para drenar la sangre residual y los fluidos del área alrededor del corazón. Se monitoriza la función cardíaca. Es posible que no se aprecien los beneficios totales de la cirugía hasta después de 3 a 4 meses. La actividad sexual se puede reanudar luego de 3 a 4 semanas de la cirugía. Se permiten todas las actividades que no causen fatiga, pero el paciente no debe forzar los huesos de la cavidad torácica (esternón) en recuperación.


Estudios para un paciente con Hipertensión
Antes de iniciar un tratamiento para presión sanguínea alta se recomiendan pruebas de laboratorio rutinarias para identificar lesiones de órganos o tejidos u otros factores de riesgo. Entre estas pruebas de laboratorio están: análisis de orina, conteo de células sanguíneas, química sanguínea (potasio, sodio, creatinina, glucosa en ayunas, colesterol total y colesterol de proteína de alta densidad y un ECG (electrocardiograma). Se puede recomendar pruebas adicionales con base en la condición del paciente.






Tratamiento de laHipertensión
La hipertensión es un trastorno caracterizado por presión sanguínea crónicamente alta. Debe ser monitorizada, tratada y controlada con el uso de medicamentos, cambios en el estilo de vida o una combinación de ambos.





Plaza España, Av. Madero 1290 Esq. Calle "E"
Locales 1 y 2 Mexicali B.C.
Dr. Raúl Aguilera Zárate
Tel. (686) 552-8222
Dr. Leonardo Monge Rangel
Tel. (686) 553-4744